miércoles, 18 de mayo de 2011

Aquí estuvo Napoleón


¡Vaya una novedad! Por toda Europa e incluso fuera de ella hay lugares donde pueden decir lo mismo, ya sea en las heladas estepas de Rusia o en las tórridas arenas de Egipto. Pero eso no es motivo para no mencionarlo. Bien es conocida la carga de Jan Kozietusky al mando de la caballería polaca y bajo las órdenes del Emperador en Somosierra. Pero en este caso me refiero a un hecho menos conocido, ya que no fue una batalla sino un desplazamiento de la Grande Armée pasando entre las dos Castillas a través del Alto del León, donde no le ofreció resistencia el enemigo, el General Moore, a quien Napoleón perseguía en su retirada, pero si le causaron un retraso en la persecución los elementos en el paso del puerto.

Así fue como el día de nochebuena de 1808, aquel corso que cruzó los Alpes en invierno se las vió y se las deseó durante una ventisca en el alto del León. En este enlace se pueden leer varias versiones de aquellas penalidades., lo que nos recuerda que aunque esta zona de la sierra esta lejos de ser alta montaña no deja de ser un lugar donde hay que respetar el mal tiempo.

Napoleón tuvo en ocasiones el tiempo como aliado, fue el desafiar el invierno en los Alpes lo que le permitió llegar al norte de Italia antes de que el enemigo le esperase, proeza que dos milenios atrás ya osó acometer Aníbal, pero en otras ocasiones fue el tiempo su enemigo, siendo el General Invierno, que Kutúzov utilizó como aliado, quien mas bajas causó en su campaña de Rusia.

El poder de Napoleón cayó definitivamente tras la batalla de Waterloo en 1815. La estatua del león de Waterloo recuerda aquella última batalla del gran estratega. Pero al puerto de Guadarrama o Alto del León le da su nombre otra estatua de este animal, y este fue testigo de cómo al prestigioso general que consiguió brillantes victorias con ejércitos menos numerosos y peor armados que sus enemigos, ahora que ya tenía el mayor ejército de su época, empezaba a encontrar cada vez mayor resistencia civil y militar en los países ocupados y comenzaba un declive provocado por su excesiva ambición. Pero aún faltaban cinco años de larga y dolorosa guerra para que esto sucediese.

sábado, 14 de mayo de 2011

Preciosa imagen

Una imagen de la Sierra de Guadarrama publicada por una asfaltera. ¡ Yo quiero plasmar eso en un lienzo !












La pequeña laguna de la foto se llega a secar en verano. Època en la que se tomó la foto de Google. Sin embargo, en Nomecalles se pueden ver las dos lagunas juntas llenas. (Nota del administrador)

Ver mapa más grande

jueves, 5 de mayo de 2011

Pernoctas


No podía estar en mejor sitio el refugio Zabala. El arquitecto y montañero Julián Delgado Úbeda no pudo hacerle mayor honor al también montañero Pepe Zabala al dedicarle este alojamiento. situado en lo alto de desnudos peñascos rodeado por los ásperos canchales del circo glaciar de Peñalara, con vistas a dicha cumbre por su cara mas escarpada, hacia la Laguna Grande hacia abajo y hacia los densos pinares del alto valle del Lozoya mas allá. Cuando cae la noche, a poco crecida que esté la luna, su breve luz se refleja en las anguladas caras del gneis de la quebrada formación rocosa mientras que sus reflejos brillan abajo, en la superficie de la laguna mientras que a lo alto brillan los neveros. ¡Por brillos que no quede!

Imagino que personas de tres generaciones distintas habrán vivido esta entrañable experiencia ya que el refugio cuenta ya con mas de tres cuartos de siglo. Es uno de los primeros refugios de montaña construidos en España. Su estructura abovedada, sólida y reforzada con contrafuertes le han permitido permanecer hasta hoy casi como el primer día.

Lamentablemente, en la sierra de Guadarrama, es casi una excepción. Al estar prohibida la acampada libre, los refugios y los vivacs son la única opción que tienen los montañeros para pernoctar en pleno monte. Como refugio guardado tenemos en nuestra sierra el también añejo refugio Giner de los Ríos, en la Pedriza con un simpático burro a la puerta que es quien carga los víveres por las pedregosas sendas. Como vivác -aunque en los mapas le llaman refugio- tiene su encanto el de el Aurrulaque, dos paredes y un techo junto a una fuente, pero por lo general, este tipo de alojamientos son en nuestra sierra pocos, pequeños y en mal estado. Pese a que se empezaron a construir hace tiempo, esta tendencia no solo se detuvo hace décadas sino que además se ha dejado que varios refugios, como el del Valle de Enmedio, caigan en ruinas.

¿Porqué esta actitud? ¿Por que en esta sierra, cada vez mas protegida por las Administraciones Públicas y mas valorada por el público no se piensa en ello?

Esto ya lo denuncian otros medios. La respuesta puede ser que dada la proximidad a la capital y las buenas comunicaciones cada vez se plantean menos las salidas a la sierra para varios días, dejando esas actividades para otras montañas. Mientras tanto, otro tipo de locales hosteleros, siempre cercanos a poblaciones y carreteras aumentan número y en algunos de ellos no son los montañeros y senderistas los clientes mejor tratados.

miércoles, 20 de enero de 2010

No estamos locos, hacemos "geocaching"



Un grupo de caminantes va por el monte cuando se encuentra con otro caminante pertrechado de un receptor GPS. Esto no tiene nada de extraño ya que cada vez se utiliza mas este instrumento de orientación. ¡Que seguridad da este aparato en días de niebla! Lo que sorprende a nuestros amigos es que, pese a ser un día claro y estar el camino bien marcado, el usuario del GPS no para de consultar su receptor. ¡Si hasta casi se lleva un tropezón por mirar tanto la pantalla!. En un momento dado, el caminante abandona el sendero y atravesando unos arbustos se dirige a unas rocas de formas pintorescas. Una vez alcanzadas se pone a dar vueltas alrededor de un canto observando detenidamente sus grietas. Es un "geocaher" pero los caminantes no saben que existe ese deporte.

No sé que pensarán los caminantes del geocacher, pero si lo que piensa él de los que se extrañan de su actitud: son "geomuggles", uno de los términos empleados en el argot de este juego. Varios de estos términos estan tomados del inglés, ya que fue en USA donde comenzó a practicarse al hacerse cada vez mas fiable la geolocalización por satélite y mas precisos y accesibles los receptores. También se creó allí la página mundial del geocaching que utilizan los geobuscadores de todo el mundo para publicar las coordenadas de sus geocachés, aunque no es la única página utilizada. Aún así, el término que que denomina al objeto del juego procede del termino francés "cache" (escondite) y en el significado de las siglas GPS (global positioning system) no veo mas que dos palabras procedentes del latín, una del griego y ninguna de origen sajón.

El valor de lo escondido es simbólico, lo que no significa que nos podamos llevar los objetos escondidos sin dejar nada a cambio, que a quien así procede se le llama geourraca. Los objetos a intercambiar son los que queramos, aunque hay algunos que estan creados con este fin. En los contenedores de los tesoros encontraremos las reglas básicas del juego en una hoja como esta, así como un cuaderno o rollo de papel donde dejar nuestra firma, que también dejaremos en la página de internet donde esta registrado el caché.

Tiene varios alicientes el juego: el uso lúdico del GPS, el visitar lugares interesantes, que en una salida normal es posible que hubiesemos pasado de largo, el buscar en el terreno campestre o urbano una vez estemos en las coordenadas, comentarlo en las páginas dedicadas a ello o personalmente acudiendo a las geocitas que se convocan indicando el lugar de encuentro ¿como no? con unas coordenadas. Estas citas suelen ser locales, pero también se convocan con mas antelación otras internacionales o "megaeventos" como éste.

jueves, 19 de noviembre de 2009

81 años, o más

Por desgracia, yo también veo la tele y fué por este medio por el que ayer recibí la noticia de la que hoy hacen eco los medios de comunicación impresos y digitales: Esperanza Aguirre y Juan Vicente Herrera, como presidentes de la Comunidad de Madrid y de la Junta de Castilla y León han firmado el acuerdo por el que se aprueba el PORN que da luz verde a la creación del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, posibilidad que atendiendo a la primera entrada de este blog, se lleva contemplando desde hace 81 años o mas.

La noticia se publicó en el programa Madrid Directo de Telemadrid. En el momento de encender la TV me sorprendió ver a un reportero retransmitiendo en directo desde la cumbre de la Bola del Mundo. Es extraño ya que en esta cadena cuando retransmiten desde lo alto de la sierra no suelen salir del puerto de Navacerrada. Después vi que hablaban del futuro Parque Nacional cuyos paisajes estaban mostrando desde la cumbre de las Guarramillas, mirador incomparable situado en el centro de la sierra con vistas a la Pedriza, la Barranca, el valle de Lozoya, el Macizo de Peñalara, los pinares de Valsaín, las cumbres mas importantes del Guadarrama... y el horizonte se difumina al norte en la meseta y al sur con los montes de Toledo.

Fué allí donde me chocó que las cámaras no mostrasen todo el paisaje que les rodeaba, sino solo los que pertenecen a la Comunidad de Madrid, olvidando los de Castilla y León. Por algo es esto Telemadrid -pensé- y aunque esta sierra sea madrileña por una vertiente, segoviana por la otra y castellana por ambas, la mente burocrática de los programadores les lleva a omitir las áreas protegidas del otro lado.

Esta mentalidad que no ve nada mas allá de los límites administrativos de la CAM se manifestó en mas aspectos de la noticia, como el filmar solo unos breves instantes a Juan Vicente Herrera y mencionar solo de pasada que la Junta de Castilla y León también tiene que ver en esto, o en decir que a la CAM pertenecerán cerca de 20.000 hectáreas del Parque Nacional sin mencionar las 12.500 de Castilla y León.

Entiendo que la televisión autonómica se centre mas en el territorio que le corresponde, pero esta noticia rebasa el ámbito político, por lo que sería mas de recibo que al hablarnos de la sierra no nos hablen solo de media sierra. No he encontrado el video de Telemadrid, pero si el de la TV de Castilla y León, que habla de las dos vertientes, y por supuesto, le llama Sierra de Guadarrama y no Sierra de Madrid.


Pero el PORN no regula solo el Parque Nacional sino que también establece niveles distintos de protección sobre unos territorios serranos y aledaños a la sierra que suman un total de cerca de 200.000 hectáreas lo que hace que entren dentro del espacio protegido algunos "paisajes" como este:



En total se abarca la Sierra en el tramo del sistema central que lleva su nombre: desde El Escorial hasta Somosierra. Hay quien piensa que debería abarcar mas, y no es nada nuevo, si no que se lo pregunten a Gregorio Aznar que en su "Viage a la sierra y laguna de Gredos, por su polo austral" menciona "...cuantos picos engalanan á la cordillera Guadarrama desde su nacimiento en el Moncayo hasta fenecer en Portugal".